Enlace a Perplexity Deep Research

馃攳
Buscar Jurisprudencia con INTELIGENCIA ARTIFICIAL aqu铆: PERPLEXITY (opci贸n Investigaci贸n Profunda).
Es m谩s lento, pero m谩s eficiente, con resultado que incluye doctrina (Sin versi贸n PRO, hay 5 b煤squedas de Investigaci贸n Profunda por d铆a).
Instrucciones: 1. Tras pinchar el enlace de arriba, aseg煤rate que est茅 seleccionado el modelo "Investigaci贸n Profunda - Deep Research"
2. En el campo de b煤squeda, copia y pega esta instrucci贸n precisa: Buscar jurisprudencia en jurichile.com, entregando la URL de cada sentencia, incluyendo en lo posible 10 resultados, con un resumen de 5 l铆neas por sentencia. Tema: [TU TEMA AQU脥]
B煤squeda potenciada por perplexity.com

mi茅rcoles, 28 de junio de 2023

Recurso de nulidad por no pago de horas extraordinarias de trabajador.

Santiago, diecinueve de mayo de dos mil veintitr茅s. 

 Vistos: 

En estos autos RIT O-5226-2020, RUC N° 2040028908-1, del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, en los autos caratulados “Cabrera con Sociedad”, por sentencia de cinco de marzo de dos mil veintiuno, se acogi贸 parcialmente la demanda de despido injustificado y se orden贸 a la demandada pagar las indemnizaciones y prestaciones laborales que indica, desestimando el extremo de nulidad del despido. En lo que interesa, la demandante dedujo recurso de nulidad, que fue rechazado por una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, mediante resoluci贸n de veintinueve de diciembre de dos mil veintiuno. En contra de este fallo, la misma parte interpuso recurso de unificaci贸n de jurisprudencia, solicitando que se acoja y se dicte la sentencia que describe. Se orden贸 traer los autos en relaci贸n. Considerando: 

 Primero: Que de conformidad con lo dispuesto en los art铆culos 483 y 483 A del C贸digo del Trabajo, el recurso de unificaci贸n de jurisprudencia procede cuando respecto de la materia de derecho objeto del juicio «existieren distintas interpretaciones sostenidas en uno o m谩s fallos firmes emanados de Tribunales Superiores de Justicia». La presentaci贸n debe ser fundada, incluir una relaci贸n precisa y circunstanciada de las distintas interpretaciones referentes al asunto de que se trate sostenidas en las mencionadas resoluciones y que haya sido objeto de la sentencia contra la que se recurre y, por 煤ltimo, acompa帽ar copia fidedigna del o de los fallos que se invocan como fundamento. 

Segundo: Que la recurrente propone que la materia de derecho objeto del juicio es la determinaci贸n de la «procedencia o no de la aplicaci贸n de la sanci贸n contemplada en los incisos quinto al s茅ptimo del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, conocida como nulidad del despido, cuando la sentencia viene en reconocer diferencias de remuneraci贸n devengadas y no pagadas durante la existencia de la relaci贸n laboral». 

Tercero: Que refiere que, en el presente caso, se debe concluir que la sanci贸n de nulidad resulta procedente, pues no se pagaron 铆ntegramente las cotizaciones previsionales al existir una deuda por concepto de horas extras y no haberse cumplido la obligaci贸n previsional a su respecto. Para dichos efectos, cita los fallos dictados por esta Corte en los antecedentes rol N°82.475-2016 y N°  2.627-2019 y los de las Cortes de Apelaciones de San Miguel y Santiago, en los roles N° 54-2014 y N° 1.713-2015, respectivamente. 

Cuarto: Que, previo a analizar el recurso, resulta necesario examinar las sentencias presentadas para su comparaci贸n con la que se impugna. La primera resuelve que «…para esclarecer si el incumplimiento en el pago de las cotizaciones previsionales del trabajador demandante, constituye el presupuesto de la sanci贸n prevista en el inciso 7° del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, es necesario tener presente que las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador, por causa del contrato de trabajo, se entienden por el legislador como "remuneraci贸n", seg煤n lo precept煤a el art铆culo 41 del mencionado C贸digo del Trabajo, salvo las excepciones legales que el mismo texto contempla. (…) Que, de esta manera, la naturaleza imponible de los haberes los determina la ley y que se presume por todos conocida, de acuerdo a lo dispuesto en el art铆culo 8° del C贸digo Civil, de modo que las horas extraordinarias adeudadas siempre revistieron dicho car谩cter, lo que lleva a que el empleador debe hacer las deducciones pertinentes y enterarlas en los organismos previsionales respectivos y al no cumplir con esta exigencia se hace acreedor de la sanci贸n establecida en el art铆culo 162, incisos 5°, 6° y 7°, del C贸digo del Trabajo. (…) Que, a lo anterior, cabe agregar que la sentencia definitiva dictada en estos autos no es de naturaleza constitutiva sino declarativa, s贸lo constata una situaci贸n prexistente, en consecuencia, la obligaci贸n se encontraba vigente desde que se trabajaron las horas extraordinarias que se cobran en este juicio». Luego, la segunda establece que: «…sobre la materia en cuesti贸n, esta Corte ya se ha pronunciado de manera estable en diversos recursos de unificaci贸n, en los cuales ha decidido como recto criterio interpretativo, que si acreditado que el empleador durante la relaci贸n laboral infringi贸 la normativa previsional, corresponde imponerle la sanci贸n contemplada en los incisos 5° y 7° del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, independiente de que haya retenido o no de las remuneraciones del actor las cotizaciones pertinentes, pues el presupuesto f谩ctico que hace aplicable tal punici贸n, se configura por su no entero en los 贸rganos respectivos en tiempo y forma, fundamento que autoriza al trabajador para reclamar el pago de las remuneraciones y dem谩s prestaciones de orden laboral durante el per铆odo comprendido entre la fecha del despido y la de su  convalidaci贸n por medio del env铆o de la misiva informando el pago de las imposiciones morosas». El fallo de la Corte de Apelaciones de San Miguel se帽ala que: «… habi茅ndose constatado la existencia de una relaci贸n laboral entre las partes desde entre el 10 de junio del 2013 al 4 de septiembre del mismo a帽o sin que el empleador enterara en la instituciones correspondientes las cotizaciones previsionales derivadas de dicha relaci贸n y en todo el per铆odo, se le aplicar谩 la sanci贸n del art铆culo 162 incisos 5° y 7° del C贸digo del Trabajo, debiendo pagar a la actora el monto de sus remuneraciones y dem谩s prestaciones demandadas por este concepto, desde el despido hasta su convalidaci贸n. (…) Que a la conclusi贸n precedente se ha arribado, despu茅s de concluir que el empleador es acreedor de la sanci贸n antes referida, toda vez que la sentencia aqu铆 dictada no es naturaleza constitutiva sino declarativa, al constatar una situaci贸n prexistente, de la que nace la obligaci贸n del entero de las cotizaciones previsionales y de salud desde el inicio de la misma, como se ha consignado en el fallo de nulidad precedente». Finalmente, la Corte de Apelaciones de Santiago resolvi贸 que: «…En la especie, se acredit贸 que no obstante que las actoras no se encontraban en la hip贸tesis del inciso segundo del art铆culo 22 del C贸digo del Trabajo, porque estando sujetas a supervisi贸n o control funcional por parte de los supervisores de la empresa debiendo cumplir una agenda preestablecida con los clientes en horarios concretos, la empleadora las remuneraba con un sueldo base mensual inferior al ingreso m铆nimo legal en los per铆odos precedentemente se帽alados, lo que constitu铆a una infracci贸n, raz贸n por la que acogida que fueron las diferencias en los meses referidos, procede acceder al entero y pago de las cotizaciones previsionales sobre esos montos, norma aplicable todav铆a cuando no haya existido retenci贸n de remuneraciones. (…) En consecuencia, si el empleador no cumpli贸 durante la relaci贸n laboral con la obligaci贸n de pagar a las actoras las remuneraciones ajust谩ndose a la ley, procede el entero y pago de las cotizaciones previsionales sobre las diferencias en los per铆odos demandados, acogiendo de esta forma la sanci贸n contemplada en el inciso quinto del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo por concurrir el presupuesto f谩ctico para su aplicaci贸n, raz贸n por la que se acoger谩 este recurso de nulidad contra la sentencia recurrida solo en cuanto rechaz贸 la demanda de nulidad del despido de las demandantes».  

Quinto: Que, por su parte, el fallo impugnado rechaz贸 el recurso de nulidad fundado en el art铆culo 477 del C贸digo del Trabajo, en relaci贸n con el art铆culo 162 del mismo cuerpo legal, teniendo en consideraci贸n que «…de la norma transcrita aparece que el legislador se refiere a la situaci贸n en que el empleador decide poner t茅rmino a la relaci贸n laboral, encontr谩ndose en mora del pago de las cotizaciones previsionales que ha retenido y nos las ha enterado en los organismos pertinentes; por lo que esta Corte debe compartir lo decidido por el Tribunal a quo, que no dio lugar a ello, tal como lo ha reconocido en forma invariable las sentencias de unificaci贸n de la Excma. Corte Suprema. En consecuencia, al resolver como lo hace el Tribunal de primera instancia, no incurre en una infracci贸n de las normas que se denuncian. (…) Que, dado lo que se viene razonando, la sanci贸n que trata el art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, ha sido prevista para el empleador que ha efectuado la retenci贸n correspondiente de las remuneraciones del trabajador y no entera los fondos en el organismo respectivo, es decir, no ha cumplido su rol de agente intermediario y ha distra铆do los dineros que no le pertenecen, con finalidades distintas a aquellas para las cuales fueron dispuestas, que no es el caso en que la mencionada retenci贸n y distracci贸n no se produjo, como lo da cuenta el considerando noveno de la resoluci贸n recurrida.». Cabe agregar que en la sentencia del tribunal de primer grado se argument贸 que: «…no se har谩 lugar a la nulidad del despido que pide la actora toda vez que, el art铆culo 162 inciso 5° y siguientes establece una sanci贸n y por ser tal es una norma de derecho estricto. Por lo tanto, solo procede respecto de un empleador que ha retenido dinero del actor y no lo ha enterado, lo cual no ocurre en autos» 

Sexto: Que, en consecuencia, existiendo distintas interpretaciones en una misma materia de derecho, cual es determinar si la sanci贸n establecida en el art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo procede en el caso en que se hayan pagado las cotizaciones previsionales en forma incompleta al no imponer sobre estipendios que constituyen remuneraci贸n, como son las horas extraordinarias, corresponde que esta Corte se pronuncie acerca de cu谩l es la acertada. S茅ptimo: Que la pretensi贸n de la trabajadora referida al pago de las remuneraciones del per铆odo que medie entre la fecha del despido y aquella en que se notifique el 铆ntegro de las cotizaciones previsionales, est谩 prevista en los incisos 5°, 6° y 7° del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, que establecen: «Para  proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el art铆culo anterior, el empleador le deber谩 informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el 煤ltimo d铆a del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, 茅ste no producir谩 el efecto de poner t茅rmino al contrato de trabajo. Con todo, el empleador podr谩 convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador, lo que comunicar谩 a 茅ste mediante carta certificada acompa帽ada de la documentaci贸n emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepci贸n de dicho pago. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deber谩 pagar al trabajador las remuneraciones y dem谩s prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el per铆odo comprendido entre la fecha del despido y la fecha de env铆o o entrega de la referida comunicaci贸n al trabajador». 

Octavo: Que, en esta materia, resulta de inter茅s tener presente que la raz贸n que motiv贸 al legislador para modificar el art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, por la v铆a de incorporar, por el art铆culo N° 1, letra c), de la Ley N° 19.631, el actual inciso 5°, fue proteger los derechos previsionales de los trabajadores por la insuficiencia de la normativa legal en materia de fiscalizaci贸n, y por ser ineficiente la persecuci贸n de las responsabilidades pecuniarias de los empleadores a trav茅s del procedimiento ejecutivo; cuyas consecuencias negativas en forma indefectible las experimentan los trabajadores, en especial los m谩s modestos, quienes ven burlados sus derechos previsionales, y, por ello, en su vejez no les queda otra posibilidad que recurrir a las pensiones asistenciales, siempre insuficientes, o a la caridad; sin perjuicio de que, adem谩s, por el hecho del despido quedan privados de su fuente laboral y, por lo mismo, sin la probabilidad de solventar sus necesidades y las de su grupo familiar. 

 Noveno: Que, como se estableci贸 en la primera sentencia de contraste citada, para esclarecer si el incumplimiento en el pago de las cotizaciones previsionales del trabajador demandante constituye el presupuesto de la sanci贸n prevista en el inciso 7° del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, es necesario tener presente que las contraprestaciones pecuniarias y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador, por causa del contrato de trabajo, se entienden por el legislador como "remuneraci贸n", seg煤n lo precept煤a el art铆culo 41 del mencionado C贸digo del Trabajo, salvo las excepciones legales que el mismo texto contempla, indicando, en forma expresa, en la letra b) del art铆culo 42 del Estatuto Laboral que las horas extraordinarias se encuentran incorporadas en aquellas. 

D茅cimo: Que el referido cuerpo legal, en su cap铆tulo VI del T铆tulo I del Libro I, contiene una serie de normas destinadas a proteger las remuneraciones. As铆, el art铆culo 58, impone, entre otras, la siguiente obligaci贸n: “El empleador deber谩 deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social”. Tal descuento a la remuneraci贸n de un trabajador para los efectos de la seguridad social, es obligatorio seg煤n lo estipula el art铆culo 17 del Decreto Ley N潞 3.500, al indicar: "Los trabajadores afiliados al Sistema, menores de sesenta y cinco a帽os de edad si son hombres, y menores de sesenta a帽os de edad si son mujeres, estar谩n obligados a cotizar en su cuenta de capitalizaci贸n individual el diez por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles”. 

Und茅cimo: Que, adem谩s, el mismo cuerpo legal al determinar el nuevo sistema de pensiones, el de las administradoras de fondos de pensiones o de capitalizaci贸n individual, en su art铆culo 19 estipula que: “Las cotizaciones establecidas en este T铆tulo deber谩n ser declaradas y pagadas por el empleador en la Administradora de Fondos de Pensiones a que se encuentre afiliado el trabajador, dentro de los diez primeros d铆as del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones y rentas afectas a aqu茅llas”. El inciso 2° de la misma disposici贸n agrega: “Para este efecto, el empleador deducir谩 las cotizaciones de las remuneraciones del trabajador y pagar谩 las que sean de su cargo”. Como se puede advertir, la cotizaci贸n previsional es un gravamen que pesa sobre las remuneraciones de los trabajadores, que es descontado por el empleador con la finalidad de ser enterado ante el 贸rgano previsional al que se encuentren afiliados sus dependientes, junto al aporte para el seguro de cesant铆a que le corresponde sufragar, dentro del plazo que la ley fija. 

Duod茅cimo: Que, de esta manera, la naturaleza imponible de los haberes los determina la ley y se presume por todos conocida de acuerdo a lo dispuesto en el art铆culo 8 del C贸digo Civil, de modo que las remuneraciones siempre revistieron dicho car谩cter, lo que lleva a que el empleador debe hacer las deducciones pertinentes y enterarlas en los organismos previsionales respectivos y al no cumplir con esta exigencia corresponde aplicar la sanci贸n establecida en el art铆culo 162, incisos 5°, 6° y 7°, del C贸digo del Trabajo. Y 

D茅cimo Tercero: Que, a lo anterior, cabe agregar que la sentencia definitiva dictada no es de naturaleza constitutiva sino declarativa, s贸lo constata un evento preexistente. En efecto, sobre la base de la existencia de una situaci贸n jur铆dica dada, en el caso de autos una relaci贸n laboral, se dedujo demanda con el objeto de que se declarara la deuda correspondiente a las horas extras trabajadas por la demandante, adem谩s de lo improcedente del despido, que fue nulo e ineficaz porque las cotizaciones de seguridad social no hab铆an sido 铆ntegramente pagadas, a lo que no se accedi贸. Se constat贸 o declar贸 la obligaci贸n de pago de diferencias de cotizaciones previsionales, pero en ning煤n caso se constituy贸, puesto que no registra su nacimiento desde que queda ejecutoriada la decisi贸n en que el tribunal la reconoci贸, sino desde la oportunidad en que las partes la constituyeron. Cosa distinta es que una de ellas se resista a dar cumplimiento a las prestaciones que de ese v铆nculo jur铆dico se desprenden, las que el tribunal especificar谩 en su sentencia, condenando al demandado a su pago; sanci贸n que tiene por antecedente el reconocimiento del derecho que le asiste al actor, el cual tambi茅n ha sido declarado. 

D茅cimo cuarto: Que, en este contexto, conforme a lo razonado en la sentencia de instancia, el empleador no dio cumplimiento a la obligaci贸n establecida en el inciso 5° del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, de modo que corresponde aplicar la sanci贸n que la misma contempla, esto es, el pago de las remuneraciones y dem谩s prestaciones del trabajador que se devenguen desde la fecha del despido hasta la de su convalidaci贸n, mediante el entero de las cotizaciones adeudadas. 

D茅cimo quinto: Que, en tal circunstancia, yerra la Corte de Apelaciones de Santiago cuando al fallar el recurso de nulidad interpuesto por la parte demandante resuelve que la sentencia del grado no incurri贸 en error de derecho al dejar de aplicar la sanci贸n del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo a una situaci贸n en la que se orden贸 el pago de las horas extraordinarias trabajadas y no pagadas a la actora. En efecto, sobre la premisa de lo antes razonado, el recurso de nulidad planteado por el demandante, fundado en la causal del art铆culo 477 del C贸digo del Trabajo, debi贸 ser acogido y anulada parcialmente la sentencia impugnada, en la parte que no declar贸 la nulidad del despido, por estimar que no era procedente aplicarla. Por estas consideraciones y disposiciones citadas, se acoge el recurso deducido por la parte demandante, en relaci贸n a la sentencia de veintinueve de diciembre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, que rechaz贸 el de nulidad interpuesto por dicha parte en contra de la sentencia de cinco de marzo de dos mil veintiuno, emanada del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de esta ciudad, y, en su lugar, se declara que dicha sentencia es parcialmente nula, debiendo dictarse acto seguido y sin nueva vista, pero separadamente, la respectiva sentencia de reemplazo. 

Reg铆strese.

Rol N°3.681-2022.- 

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros se帽or Ricardo Blanco H., se帽oras Gloria Ana Chevesich R., Andrea Mu帽oz S., Mar铆a Cristina Gajardo H. y la Abogada Integrante se帽ora Carolina Coppo D. No firman los ministros se帽or Blanco y se帽ora Mu帽oz, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar con licencia m茅dica el primero y por estar en comisi贸n de servicios la segunda. Santiago, diecinueve de mayo de dos mil veintitr茅s. 


SENTENCIA DE REMPLAZO 

Santiago, diecinueve de mayo de dos mil veintitr茅s. 

 Dando cumplimiento a lo dispuesto en el art铆culo 483-C del C贸digo del Trabajo, se dicta la siguiente sentencia de reemplazo en unificaci贸n de jurisprudencia. Visto: Se reproduce la sentencia de base, con excepci贸n del 煤ltimo p谩rrafo del considerando 9°, que se elimina. Y se tiene, en su lugar, y adem谩s, presente: 

1°.- Los razonamientos s茅ptimo a d茅cimo cuarto de la sentencia de unificaci贸n de jurisprudencia. 

2°.- Que la controversia se centra en determinar la procedencia de aplicar la sanci贸n prevista en el art铆culo 162, inciso quinto, del C贸digo del Trabajo, al caso de autos, en que no se pagaron las cotizaciones previsionales correspondientes a las horas extras trabajadas y no pagadas por la demandante. 

3°.- Que, al respecto, cabe se帽alar que con la modificaci贸n introducida por la Ley N° 19.631, de 1999, al art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, se impuso al empleador una obligaci贸n adicional, esto es, que para proceder al despido de un trabajador, deben encontrarse 铆ntegramente pagadas sus cotizaciones previsionales, de lo contrario dicho despido carece de efectos, es nulo. 

4°.- Que, conforme a lo razonado en la sentencia de base, la empleadora no dio cumplimiento a la obligaci贸n establecida en el inciso quinto del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, de modo que corresponde aplicarle la sanci贸n que la misma contempla, esto es, el pago de las remuneraciones y dem谩s prestaciones del trabajador que se devenguen desde la fecha del despido hasta la de su convalidaci贸n mediante el entero de las cotizaciones adeudadas. 

5°.- Que las reflexiones anteriores conducen a acoger, a su vez, la acci贸n de nulidad del despido contemplada en el art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo, debiendo extenderse esta sanci贸n a la demandada solidaria, toda vez que el origen de la deuda previsional se produjo durante la vigencia del r茅gimen de subcontrataci贸n, sin haberse acreditado el uso de las facultades del art铆culo 183 c) del C贸digo del Trabajo. Por estas consideraciones y, visto, adem谩s, lo dispuesto en los art铆culos 1, 7, 8, 9, 41, 162, 163, 171, 172, 173, 420, 425 y siguientes y 459 del C贸digo del Trabajo, se decide : 
I Que se acoge la demanda interpuesta por do帽a Berlie Del Pilar Cabrera Fuentealba en contra de la Sociedad de Alimentaci贸n Casino Express S.A y se declara que el despido es injustificado, por lo cual la demandada deber谩 pagar, adem谩s de los conceptos ordenados en la sentencia de primer grado, las diferencias de cotizaciones impagas por concepto de horas extraordinarias desde octubre de 2019 hasta marzo de 2020, de acuerdo con lo establecido en el considerando noveno de dicho fallo, cuya liquidaci贸n deber谩 ser efectuada en instancia de cobranza laboral. 

II.- Que se acoge la demanda en cuanto a la nulidad del despido y, por consiguiente, se condena al demandado a pagar las remuneraciones y dem谩s prestaciones que correspondan durante el per铆odo comprendido entre la fecha del despido y la de su convalidaci贸n. 

III.- Que la demandada CINTAC S.A deber谩 responder solidariamente a las prestaciones anteriores. IV.- Que las sumas ordenadas pagar devengar谩n reajustes e intereses, de acuerdo a lo dispuesto en los art铆culos 63 y 173 del C贸digo del Trabajo. 

V.- Que cada parte pagar谩 sus costas. VI.- Ejecutoriada que sea esta resoluci贸n c煤mplase dentro de quinto d铆a, bajo apercibimiento de remitirse los antecedentes al Tribunal de Cobranza Previsional y Laboral de Santiago. 

Reg铆strese y devu茅lvase. 

N° 3.681-2021. 

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros se帽or Ricardo Blanco H., se帽oras Gloria Ana Chevesich R., Andrea Mu帽oz S., Mar铆a Cristina Gajardo H. y la Abogada Integrante se帽ora Carolina Coppo D. No firman los ministros se帽or Blanco y se帽ora Mu帽oz, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar con licencia m茅dica el primero y por estar en comisi贸n de servicios la segunda. Santiago, diecinueve de mayo de dos mil veintitr茅s. 


TELEGRAM Reciba en su Telegram los 煤ltimos fallos que publicamos: AQU脥
ADVERTENCIA: Si se trata de una sentencia de Corte de Apelaciones o Juzgado, verifique si se encuentra firme y ejecutoriado en el sitio del Poder Judicial.
Mario Aguila
MARIO AGUILA, editor.