Enlace a Perplexity Deep Research

馃攳
Buscar Jurisprudencia con INTELIGENCIA ARTIFICIAL aqu铆: PERPLEXITY (opci贸n Investigaci贸n Profunda).
Es m谩s lento, pero m谩s eficiente, con resultado que incluye doctrina (Sin versi贸n PRO, hay 5 b煤squedas de Investigaci贸n Profunda por d铆a).
Instrucciones: 1. Tras pinchar el enlace de arriba, aseg煤rate que est茅 seleccionado el modelo "Investigaci贸n Profunda - Deep Research"
2. En el campo de b煤squeda, copia y pega esta instrucci贸n precisa: Buscar jurisprudencia en jurichile.com, entregando la URL de cada sentencia, incluyendo en lo posible 10 resultados, con un resumen de 5 l铆neas por sentencia. Tema: [TU TEMA AQU脥]
B煤squeda potenciada por perplexity.com

jueves, 9 de agosto de 2018

Sentencias contrastadas no califican para unificaci贸n laboral


Santiago, veintis茅is de julio de dos mil dieciocho. 
Vistos 

En autos n煤mero de RIT O-395-2016, RUC 1640036440-4, seguidos ante el Juzgado de Letras del Trabajo de San Bernardo, sobre acci贸n de indemnizaci贸n de perjuicios por accidente del trabajo, por sentencia de uno de abril de dos mil diecisiete, se acogi贸 la demanda y se conden贸 al demandado al pago de las sumas de $ 2.520.000 y de $ 16.000.000, por concepto de indemnizaci贸n por lucro cesante y da帽o moral, respectivamente. 

En contra de dicha decisi贸n, la parte demandada dedujo recurso de nulidad que fund贸 en la causal establecida en el art铆culo 477 del C贸digo del Trabajo, por haberse dictado con infracci贸n de los art铆culos 3, 1545, 1546, 1560 y 1563 del C贸digo Civil. Subsidiariamente aleg贸 la causal del art铆culo 478 letra e), por omisi贸n de los requisitos del art铆culo 459 del c贸digo del ramo, que acogi贸 una sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, dictando la respectiva sentencia de reemplazo que hizo lugar a la excepci贸n de finiquito y rechaz贸 consecuencialmente la demanda. La parte demandante dedujo en su contra recurso de unificaci贸n de jurisprudencia, en el que propone como materia jur铆dica para su unificaci贸n, determinar el poder liberatorio del finiquito suscrito entre las partes, de conformidad, con lo dispuesto en el art铆culo 177 del C贸digo del Trabajo, respecto de las obligaciones que al demandado le corresponden por el accidente del trabajo sufrido por el actor, no habi茅ndose formulado reserva de derechos, ni menci贸n expresa de renuncia a las indemnizaciones asociadas a dicho evento. Se trajeron los autos en relaci贸n Considerando: 

Primero: Que, seg煤n se expresa en la legislaci贸n laboral, el recurso de unificaci贸n de jurisprudencia es susceptible de ser deducido en contra de la resoluci贸n que falle el recurso de nulidad, estableci茅ndose su procedencia para el caso en que “respecto de la materia de derecho objeto del juicio existieren distintas interpretaciones sostenidas en uno o m谩s fallos firmes emanados de Tribunales Superiores de Justicia”, conforme lo explicita el art铆culo 483 del C贸digo del Trabajo. Asimismo, del tenor de lo dispuesto en el art铆culo 483-A del cuerpo legal antes citado, aparece que esta Corte debe controlar, como requisitos para su admisibilidad, por un lado, su oportunidad; en segundo lugar, la existencia de fundamento; una relaci贸n precisa y circunstanciada de las distintas interpretaciones respecto de las materias de derecho objeto de la sentencia, sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores de justicia, y finalmente, deben acompa帽arse copia del o los fallos que se invocan como fundamento del recurso en referencia. 

Segundo: Que en el recurso se propone como materia jur铆dica para su unificaci贸n, determinar los efectos del finiquito suscrito entre las partes, de conformidad con lo dispuesto en el art铆culo 177 del C贸digo del trabajo, en cuanto a su poder liberatorio respecto de las obligaciones que al demandado le corresponden respecto del accidente del trabajo sufrido por el trabajador, no habi茅ndose hecho reserva de derechos, ni menci贸n expresa de la renuncia efectuada, a las indemnizaciones asociadas a dicho evento. 

Tercero: Que en el recurso de nulidad que se dedujo respecto de la sentencia del grado, se invoc贸 la causal prevista en el art铆culo 477 del C贸digo del Trabajo, que se entiende configurada al no haberse acogido la excepci贸n de finiquito y, de contrario, haberse dado lugar a la demanda, rest谩ndole valor liberatorio al suscrito por no haber contenido de manera espec铆fica una renuncia a las prestaciones y derechos asociados al accidente del trabajo, a cuya virtud el trabajador solicita ser indemnizado. 

Cuarto: Que, como se dijo, la sentencia impugnada acogi贸 el recurso de nulidad por estimar que el finiquito suscrito por las partes con motivo de la terminaci贸n de la relaci贸n laboral, constituye un equivalente jurisdiccional que tiene la misma fuerza que una sentencia ejecutoriada, y resulta vinculante para quienes lo suscribieron dando cuenta de su t茅rmino y expresando libremente su voluntad exenta de vicio. 

Quinto: Que, a fin de acreditar la existencia de distintas interpretaciones a la consignada en la sentencia recurrida, la parte recurrente acompa帽贸 las dictadas por esta Corte en las causas N°8.325-2013, N°38.348-2017 y N°6764- 2016 y en las N° 283-2017 de la Corte de Apelaciones de Temuco y N° 353-2014 de la Corte de Apelaciones de Santiago. La primera sentencia acoge el recurso de unificaci贸n de jurisprudencia presentado por la demandante en contra de la sentencia que, revocando la decisi贸n de primera instancia, acogi贸 la excepci贸n de finiquito, en el contexto de una acci贸n de indemnizaci贸n de perjuicios derivados de una enfermedad profesional. Sostiene, al respecto, que la recta ex茅gesis del art铆culo 177 del C贸digo del Trabajo dictamina que habi茅ndose suscrito finiquito con las formalidades legales, y sin reserva alguna, su poder liberatorio se limita a las cuestiones que de modo espec铆fico hayan sido mencionadas en el referido instrumento, no pudiendo extenderse dicho efecto a aqu茅llas que no han sido mencionadas en 茅l por las partes. Las sentencias dictadas en las causas N°38.348-2017 y N° 6764-2016 dejan asentada similar doctrina en el contexto, tambi茅n, del ejercicio de una acci贸n indemnizatoria deducida para perseguir la responsabilidad del empleador respecto de los efectos de una enfermedad profesional adquirida por el trabajador durante la vigencia de la relaci贸n laboral. Las dos sentencias citadas de Cortes de Apelaciones contienen similar doctrina, pero solo la emitida por la de Santiago incide en una causa en la que se demanda la responsabilidad del empleador en relaci贸n con los efectos causados por una enfermedad profesional, m谩s all谩 del t茅rmino del v铆nculo laboral que ligaba a las partes, pues la otra dice relaci贸n con una acci贸n de tutela de derechos fundamentales en sede laboral. 

Sexto: Que, de este modo, las sentencias de contraste ofrecidas se sustentan en antecedentes f谩cticos diversos a los que fueron conocidos con ocasi贸n de la presente causa, toda vez que se refieren a situaciones en las que se determin贸 la falta de poder liberatorio del finiquito en relaci贸n a prestaciones derivadas de enfermedades profesionales sufridas por el trabajador, cuyos efectos se conocieron y persisten con posterioridad al t茅rmino de la relaci贸n laboral, y que, por tanto, no pod铆an ser previstos por las partes al concluirla; tambi茅n de un caso referido a una acci贸n de tutela de derechos fundamentales ejercida en sede laboral. En cambio, en el caso sub-lite el actor pretende que se le indemnice el lucro cesante y da帽o moral que sufri贸 derivado de un accidente del trabajo que acaeci贸 durante la vigencia de la relaci贸n laboral, que, seg煤n consta de los antecedentes, ocurri贸 cerca de siete meses antes a que se diera t茅rmino a la misma, por renuncia voluntaria, y respecto del cu谩l ambas partes ten铆an pleno conocimiento al suscribir el documento de que se trata. Ambas situaciones, en consecuencia, no resultan homologables, por lo que las conclusiones jur铆dicas a las que se arriba en cada caso tampoco pueden ser aplicadas indistintamente como lo propone el recurrente. Siendo as铆, el libelo peticionario no satisface las condiciones que autoricen estimarlo, lo que conduce a su rechazo. 

S茅ptimo: Que en las condiciones expuestas fluye la decisi贸n de rechazar le el recurso, teniendo especialmente en cuenta su car谩cter especial铆simo y excepcional, reconocido expresamente por el art铆culo 483 del Estatuto Laboral, que exige para su procedencia la plena satisfacci贸n de los supuestos estrictos que la norma consagra. Por estas consideraciones y de conformidad, adem谩s, con lo dispuesto en los art铆culos 483 y siguientes del C贸digo del Trabajo, se declara que se rechaza el recurso de unificaci贸n de jurisprudencia, interpuesto contra la sentencia de diecinueve de julio de dos mil diecisiete. Acordada con el voto en contra de la ministra Chevesich, quien, por estimar que el recurso cumple los presupuestos legales a que se hace referencia, fue de opini贸n de emitir un pronunciamiento al respecto. 

Reg铆strese y devu茅lvase. 

N° 37.146-2017.- 

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros se帽ores Hugo Dolmestch U., Ricardo Blanco H., se帽ora Gloria Ana Chevesich R., y los Abogados Integrantes se帽ores Jean Pierre Matus A., y Carlos Pizarro W. No firman los Ministros se帽or Blanco y el Abogado Integrante se帽or Pizarro, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar con feriado legal el primero y por haber cesado en sus funciones el segundo. Santiago, veintis茅is de julio de dos mil dieciocho. Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema 

En Santiago, a veintis茅is de julio de dos mil dieciocho, notifiqu茅 en Secretar铆a por el Estado Diario la resoluci贸n precedente.
---------------------------------------------------------------------------------
ADVERTENCIA: Si se trata de un fallo de Corte de Apelaciones o Juzgado, verifique si se encuentra firme y ejecutoriado en el sitio del Poder Judicial.