Enlace a Perplexity Deep Research

馃攳
Buscar Jurisprudencia con INTELIGENCIA ARTIFICIAL aqu铆: PERPLEXITY (opci贸n Investigaci贸n Profunda).
Es m谩s lento, pero m谩s eficiente, con resultado que incluye doctrina (Sin versi贸n PRO, hay 5 b煤squedas de Investigaci贸n Profunda por d铆a).
Instrucciones: 1. Tras pinchar el enlace de arriba, aseg煤rate que est茅 seleccionado el modelo "Investigaci贸n Profunda - Deep Research"
2. En el campo de b煤squeda, copia y pega esta instrucci贸n precisa: Buscar jurisprudencia en jurichile.com, entregando la URL de cada sentencia, incluyendo en lo posible 10 resultados, con un resumen de 5 l铆neas por sentencia. Tema: [TU TEMA AQU脥]
B煤squeda potenciada por perplexity.com

mi茅rcoles, 31 de enero de 2018

Procedencia de nulidad del despido en contratos a plazo fijo respecto de trabajadores municipales

Santiago, veinticinco de enero de dos mil dieciocho. 
Visto: 

En estos autos RIT O-1773-2016, del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, por sentencia de catorce de octubre de dos mil diecis茅is, en lo pertinente, se acogi贸 la demanda por nulidad del despido, orden谩ndose el pago de las cotizaciones previsionales solo por el per铆odo que se extendi贸 la relaci贸n laboral, sin costas. En contra del referido fallo el demandante interpuso recurso de nulidad, fundado en las causales contempladas en los art铆culos 478 letra e) y 477 del C贸digo del Trabajo, por err贸nea aplicaci贸n del art铆culo 162 del mismo cuerpo legal. La Corte de Apelaciones de Santiago conociendo del recurso de nulidad lo acogi贸 por sentencia de treinta y uno de mayo de dos mil
diecisiete. En relaci贸n a esta 煤ltima decisi贸n, la demandada interpuso recurso de unificaci贸n de jurisprudencia solicitando que esta Corte lo acoja y dicte la sentencia de reemplazo que describe. Se orden贸 traer estos autos en relaci贸n. 
Considerando: 

Primero: Que de conformidad con lo dispuesto en los art铆culos 483 y 483 A del C贸digo del Trabajo, el recurso de unificaci贸n de jurisprudencia procede cuando, respecto de la materia de derecho objeto del juicio, existieren distintas interpretaciones sostenidas en uno o m谩s fallos firmes emanados de tribunales superiores de justicia. La presentaci贸n respectiva debe ser fundada, incluir una relaci贸n precisa y circunstanciada de las distintas interpretaciones respecto del asunto de que se trate, sostenidas en las mencionadas resoluciones y que haya sido objeto de la sentencia contra de la cual se recurre y, por 煤ltimo, acompa帽ar copia fidedigna del o de los fallos que se invocan como fundamento. 

Segundo: Que la materia de derecho que el recurrente solicita unificar consiste en determinar si la nulidad del despido es aplicable a la terminaci贸n de los contratos de trabajo pactados a plazo fijo. Explica que el actor dedujo demanda por despido injustificado, nulidad del mismo y cobro de prestaciones laborales en contra de la Municipalidad de Providencia, en lo que interesa al recurso, fund谩ndola en la circunstancia de que durante toda la relaci贸n laboral no se pagaron sus cotizaciones. La sentencia de base reconoci贸 que entre las partes se desarroll贸 una relaci贸n contractual de tipo laboral, fijando el lapso del 煤ltimo per铆odo entre el 2 de enero al 31 de diciembre de 2015, estimando la improcedencia de la nulidad del despido, desde que solo se trat贸 del cumplimiento del plazo pactado al efecto en el contrato de trabajo que uni贸 a las partes. Sin embargo, el fallo de la Corte de Apelaciones acogi贸 el recurso de nulidad del demandante en este aspecto y conden贸 a su representada por el referido instituto, desconociendo lo pactado, haciendo una interpretaci贸n incorrecta del art铆culo 159 N° 4 del C贸digo de Trabajo, que no hace aplicable la nulidad del despido a los contratos de plazo fijo, pues la denominada Ley Bustos buscaba desincentivar el despido de trabajadores. Solicita que se unifique la jurisprudencia en el sentido de no hacer aplicable la nulidad del despido a los contratos de plazo fijo. 

Tercero: Que el recurrente se帽ala que el criterio sostenido en el fallo que impugna resulta contrario al establecido en la sentencia dictada por esta Corte, en causa rol N° 10.324-2011, en la cual se declar贸 la improcedencia de la sanci贸n de nulidad del despido en los contratos a plazo fijo. Dicha sentencia ser谩 la 煤nica que se considerar谩, pues respecto de la otra que se acompa帽贸 y se dict贸 en el Rol N° 194-2013 de la Corte de Apelaciones de La Serena, no se acompa帽贸 certificado de ejecutoria y, adem谩s, porque a trav茅s del sistema interconectado de Corte se advirti贸 que fue objeto de recurso de unificaci贸n de jurisprudencia. 

Cuarto: Que, examinado el fallo que se menciona, es posible advertir que efectivamente da cuenta de una interpretaci贸n diferente a la realizada en el impugnado, en la medida que entiende que si la relaci贸n laboral termina por el vencimiento del plazo convenido, no tiene aplicaci贸n la instituci贸n de la nulidad del despido. En efecto, se帽ala que “ … Tercero: Que esta Corte ya ha sostenido que la controversia as铆 delimitada, surge de la redacci贸n del primer inciso del citado art铆culo 162, que comienza con “Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los n煤meros 4, 5 贸 6 del art铆culo 159...”, en relaci贸n con el inciso quinto, que establece “Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el art铆culo anterior...”. Tal redacci贸n podr铆a inducir a estimar que trat谩ndose de la causal se帽alada, esto es, conclusi贸n del trabajo o servicio que dio origen al contrato, -en el caso vencimiento del plazo- tambi茅n existe la obligaci贸n por parte del empleador de tener las cotizaciones previsionales y de salud al d铆a, bajo sanci贸n, si as铆 no fuere, que el despido no produzca el efecto de poner t茅rmino al contrato respectivo”. Alude, adem谩s, a la historia de la ley y a la interpretaci贸n dada a la norma en comento. 

Quinto: Que, por su parte, el fallo recurrido al resolver el recurso de nulidad deducido por la demandante, se帽al贸 que “ … Sexto: Enseguida, si bien desde una perspectiva t茅cnica terminaci贸n y despido no son sin贸nimas, no resulta posible limitar la aplicaci贸n de lo dispuesto en los incisos quinto y siguientes del art铆culo 162 al despido propiamente tal, toda vez que si bien el inciso quinto se帽ala que las cotizaciones deben estar integradas para proceder al despido de un trabajador, se帽ala que ello se aplica a las causales enumeradas en los incisos anteriores, entre las cuales se se帽ala expresamente la causal del art铆culo 159 N°4 del C贸digo del Trabajo, esto es, el vencimiento del plazo convenido”. S茅ptimo: Al efecto, cabe tener presente que en la “nulidad del despido” subyace la idea de velar o cautelar de un modo eficaz y disuasivo por el cumplimiento de los deberes previsionales, lo que corrobora que la expresi贸n “despido” no se circunscribe 煤nicamente a los casos en que la exoneraci贸n deriva de una decisi贸n puramente unilateral del empleador, sino que incluye otras hip贸tesis como el vencimiento del plazo convenido”. 

Sexto: Que, atendido lo rese帽ado, aparece de manifiesto la efectividad de distintas interpretaciones sobre una misma materia de derecho, esto es, la aplicaci贸n de la sanci贸n de la nulidad del despido en el caso de los contratos de trabajo pactados a plazo fijo. 

S茅ptimo: Que, sin embargo, la materia de derecho propuesta por el recurso es una cuesti贸n jur铆dica respecto de la cual, en la actualidad, no hay diferentes interpretaciones que justifiquen unificar la jurisprudencia, pues la sentencia impugnada se ajusta al modo en que el asunto ha sido resuelto por esta Corte en las causas roles ingreso N° 11.671-2014 y 14.635-2017, siendo el invocado por la recurrente para justificar las diferentes interpretaciones de fecha anterior a las antes rese帽adas, raz贸n por la que, s贸lo cabe rechazar el recurso de unificaci贸n planteado por no haberse incorporado nuevos antecedentes que obliguen a esta Corte a variar la decisi贸n, conforme fue desarrollado en el fallo ante citado. 

Octavo: Que, al respecto, cabe reflexionar tal como fue descrito en las sentencias antes rese帽adas, en el sentido que al regular el instituto de lo que en doctrina se conoce como la nulidad del despido, el inciso quinto del art铆culo 162 del C贸digo del Trabajo se帽ala que “Para proceder al despido de un trabajador, por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el art铆culo anterior, el empleador le deber谩 informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el 煤ltimo d铆a del mes anterior al despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, 茅ste no producir谩 el efecto de poner t茅rmino al contrato de trabajo.” La remisi贸n a “los incisos precedentes” comprende, desde luego, a su inciso primero, que a la saz贸n declara: “Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los n煤meros 4, 5 o 6 del art铆culo 159, o si el empleador le pusiere t茅rmino por aplicaci贸n de una o m谩s de las causales se帽aladas en el art铆culo 160 …”, siendo la del art铆culo 159 N°4, la causal de terminaci贸n del contrato por vencimiento del plazo convenido. En consecuencia, de la lectura sistem谩tica de la normativa aludida, se desprende, en forma inequ铆voca, que la hip贸tesis de t茅rmino del contrato de trabajo por el vencimiento del plazo -art铆culo 159 N°4 del c贸digo del ramoqueda comprendida dentro de aquellas en que resulta procedente la aplicaci贸n de la llamada nulidad del despido contenida en el inciso quinto del art铆culo 162 citado, porque as铆 resulta de la relaci贸n de dicho inciso con el primero de la norma citada, y ambos en concordancia con el 159 N°4 del mismo cuerpo legal. El hecho que el inciso quinto se帽ale que el empleador “para proceder al despido de un trabajador” debe informarle el estado de sus cotizaciones, no significa que reserva la nulidad a las puras hip贸tesis de despido, ya que, de su propio tenor, resulta claro que la expresi贸n “despido” no est谩 utilizada en su sentido t茅cnico -como acto unilateral del empleador a trav茅s del cual pone t茅rmino al contrato de trabajo que lo une con el trabajador- sino que es comprensiva de todas aquellas formas de terminaci贸n de la relaci贸n laboral que se帽alan los incisos precedentes, entre los cuales est谩n los contratos a plazo, de otro modo, no tendr铆a sentido la remisi贸n que la norma efect煤a. Lo anterior no es sino una manifestaci贸n de la regla de interpretaci贸n contenida en el art铆culo 21 del C贸digo Civil, que luego de se帽alar que las palabras t茅cnicas deben entenderse en el sentido que les den  lo que profesan la misma ciencia, agrega que ello ocurre, “a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso”. Tambi茅n es concordante con la regla del art铆culo 22 del cuerpo legal citado, que establece que el contexto de la ley servir谩 para ilustrar el sentido y alcance de cada una de sus normas, de manera que entre todas ellas haya la debida correspondencia y armon铆a. Por otra parte, si se atiende al sentido final, o al objetivo buscado por la norma, no podr铆a ser otra la interpretaci贸n que se haga de la norma. En efecto, la historia fidedigna de la ley demuestra que el objetivo perseguido fue el de fomentar el pago de las cotizaciones previsionales, en forma 铆ntegra y oportuna, estableciendo, a ese efecto, un mecanismo que grava al empleador que a la hora de terminaci贸n de la relaci贸n laboral no ha enterado las cotizaciones del trabajador. Lo grava, porque lo obliga a continuar pagando las remuneraciones y dem谩s obligaciones del contrato hasta que no se ponga al d铆a con el pago de las cotizaciones adeudadas. Como se ve, el mecanismo opera como un disuasivo de futuros incumplimientos y, en su caso, como una sanci贸n. Y si eso es as铆, no se ve cu谩l ser铆a la raz贸n para excluir de dicha cuesti贸n a determinadas formas de terminaci贸n del contrato de trabajo, como es el vencimiento del plazo convenido, de manera que una interpretaci贸n consistente con el prop贸sito de la instituci贸n debe necesariamente incluirlas. Por lo reflexionado, disposiciones legales citadas y lo preceptuado en los art铆culos 483 y siguientes del C贸digo del Trabajo, se rechaza el recurso de unificaci贸n de jurisprudencia deducido por la parte demandada, en relaci贸n a la sentencia de 31 de marzo de dos mil diecisiete, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago. Acordada con el voto en contra de la ministra se帽ora Andrea Mu帽oz, quien fue de opini贸n de acoger el recurso, puesto que, si bien, estima correcta la interpretaci贸n efectuada por la Corte de Apelaci贸n en cuanto a que en los contrato a plazo tambi茅n se aplica la nulidad del despido, como ha sostenido este Tribunal, en los fallos citado por la mayor铆a, en el caso de autos, el reconocimiento de la relaci贸n laboral se efectu贸 por la sentencia de base y al ser la contraparte, la Municipalidad de Providencia, se produce una situaci贸n excepcional que impide hacer lugar a la nulidad del despido. 
En efecto , no obstante considerar que la sentencia que reconoce la existencia de la relaci贸n laboral tiene car谩cter declarativo y que, por ende, por regla general procede aplicar la nulidad del despido al no encontrarse enteradas las cotizaciones previsionales a la 茅poca del t茅rmino de la relaci贸n, trat谩ndose, en su origen, de contratos a honorarios celebrados por 贸rganos de la Administraci贸n del Estado o por Municipalidades, concurre un elemento que permite diferenciar la aplicaci贸n de la referida sanci贸n, cual es que ellos se suscribieron al amparo de un estatuto legal predeterminado que, en principio, les otorgaba una presunci贸n de legalidad, lo que permite entender que no se encuentran en la hip贸tesis de quien elude sus obligaciones laborales y previsionales, debiendo en consecuencia ser excluidos de la sanci贸n. Por otra parte, la aplicaci贸n, en estos casos, de la sanci贸n contenida en el art铆culo 162 citado se desnaturaliza, por cuanto el Estado o las Municipalidades no cuentan con la capacidad de convalidar libremente el despido, en la oportunidad que estimen del caso, desde que para ello requieren de un pronunciamiento condenatorio, lo que grava en forma desigual al ente p煤blico, convirti茅ndose en una alternativa indemnizatoria adicional para el trabajador, que incluso puede llegar a sustituir las indemnizaciones propias del despido, como ocurre en la especie, por lo razonado, estima esta disidente que no procede aplicar la sanci贸n de nulidad del despido cuando la relaci贸n laboral se establezca con un 贸rgano del Estado o una Municipalidad y haya devenido a partir de una vinculaci贸n amparada en un determinado estatuto legal propio de la Administraci贸n del Estado. Al escrito folio 90756: t茅ngase presente. 

Reg铆strese y devu茅lvase. 

N° 31.967-2017. 

Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros se帽or Ricardo Blanco H., se帽oras Gloria Ana Chevesich R., Andrea Mu帽oz S., se帽or Carlos Cerda F. y la Abogada Integrante se帽ora Leonor Etcheberry C. No firma la ministra se帽ora Mu帽oz, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar en comisi贸n de servicios. Santiago, veinticinco de enero de dos mil dieciocho. 

En Santiago, a veinticinco de enero de dos mil dieciocho, se incluy贸 en el Estado Diario la resoluci贸n precedente.
--------------------
ADVERTENCIA: Si se trata de un fallo de Corte de Apelaciones o Juzgado, verifique si se encuentra firme y ejecutoriado en el sitio del Poder Judicial.